Mostrando entradas con la etiqueta promocion del desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta promocion del desarrollo sostenible. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de agosto de 2010

¿Una mina que promueve desarrollo antes de operar?

Venimos trabajando por el desarrollo sostenible de las comunidades a pesar de que aún no nos convertimos en mina. ¿Por qué? Porque tenemos compromiso social y ambiental en Cajamarca.

Creemos que el desarrollo humano sostenible es un enfoque que promueve las capacidades fundamentales de las personas (educación, salud, ingreso, participación ciudadana, entre otros) y ,al mismo tiempo, capacita a los ciudadanos para adquirir niveles crecientes de autonomía.


Son muchos los casos que tenemos para compartir. En esta oportunidad presentamos un caso de la famosa leche Cajacha.


Caso 1:

Vacas sanas = leche rica = lácteos de c

alidad





Decidimos trabajar con los ganaderos lecheros de Cajamarca debido a que recibían insuficiente capacitación, y asistencia técnica. El objetivo es mejorar las capacidades de los productores lecheros para optimizar sus ingresos así como su calidad de vida .

Con el proyecto “Capacitación y Promoción del Empleo en Ganadería Lechera en Cajamarca” hemos podido capacitar a más de 8300 productores en lasa cuencas lecheras de la Encañada, Cajamarca, Tumbadén y Conchán; y en las provincias de Cajamarca, San Miguel y San Pablo.



Gracias al Fondo de Crédito para el Desarrollo Agroforestal (FONCREAGRO) que venimos apoyando, 870 familias se benefician de la mejora en las condiciones sanitarias del ganado y la instalación de pastos mejorados, entre otros servicios.



Y como las vacas son la fuente principal de la leche que se produce en Cajamarca, hemos implementando una campaña de vacunación preventiva y además hemos impulsado el empadronamiento y aretado de las vacas para optimizar la producción.


Receta Conga

¿Cómo aportar al desarrollo humano de los ganaderos lecheros y producir más leche de mejor calidad?

  • Una fuerte y comprometida alianza con actores locales
  • Un rico Fondo de Crédito para el Desarrollo Agroforestal (FONCREAGO)
  • Capacitaciones intensas a ganaderos lecheros
  • Atención primordial a las vacas (empadronamiento, vacunación y servicios de veterinaria)
  • Buenos Pastos
  • Muchas cantidades de trabajo comprometido con visión a largo plazo



Read more...

miércoles, 21 de julio de 2010

Para que los caseríos produzcan más y mejor

Los equipos de Desarrollo Social y Relaciones Comunitarias de Conga despliegan esfuerzos todos los días para visitar a las comunidades vecinas y compartir herramientas de productividad con ellas. En el departamento de Cajamarca, más de 800 familias de 38 caseríos de los distritos de La Encañada, Sorochuco y Huasmín ya han empezado a experimentar cambios positivos gracias a los proyectos de desarrollo que venimos ejecutando actualmente.

Socios por el desarrollo. De izquierda a derecha: Inés Pando Salazar, Coordinadora de Desarrollo Social del Proyecto Conga; Miguel Lacsa Fuentes, productor de papa del caserío Uñigán Pululo; y Nicolás Caballero Bardales, especialista en desarrollo productivo de la Asociación Los Andes de Cajamarca.

Siete opciones para producir

Nicolás Caballero Bardales, especialista en desarrollo productivo de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), nos cuenta que en total estarán implementando siete proyectos productivos en un periodo de tres y cinco años.

“Venimos desarrollando programas como el de la papa nativa, el tema de ganadería lechera y estamos por efectuar el proyecto productivo de aguaymanto. El próximo año estaremos implementado un programa de biocomercio y una planta de procesamiento de lácteos”

Los futuros reyes de la papa nativa

Gracias a los proyectos de “Producción de papa nativa comercial” y “Producción y comercialización de semilla de papa de calidad”, Miguel Llacsa Fuentes, productor de papa del caserío Uñigán Pululo, está aprendiendo a aprovechar al máximo sus tierras de cultivo, preservando el medio ambiente, y capacitándose en gestión empresarial.
“Deseamos convertirnos en grandes negociadores de papas y tener un mercado fijo. Así podríamos solventar nuestro trabajo y tener una ganancia”
El proyecto es ejecutado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú (ADERS Perú).

El futuro rey de la papa nativa. Miguel Llacsa Fuentes, productor de papa del caserío Uñigán Pululo, quiere ser un gran negociador de papas y tener un mercado fijo. Así podrá solventar su trabajo y tener “una ganancia”.

Leche rica, fresca y cajacha

Actualmente existen 870 familias participando del proyecto de desarrollo competitivo de la ganadería lechera ejecutado por el Fondo de Crédito para del Desarrollo Agroforestal (Foncreagro). El objetivo es optimizar la calidad de la leche a través de la mejora de las condiciones sanitarias del ganado, de la instalación de pastos mejorados, entre otros.

Comunidades con visión de futuro

Además de estos programas, en Conga integramos una red institucional que promueve la creación de los Comités de Desarrollo Comunal (Codeco), como una estrategia de empoderamiento de las comunidades.

Consuelo Sánchez Cortez, vicepresidenta del Codeco del caserío de Uñigán Pululo nos cuenta:
“Gracias a Codeco se ha visto una participación masiva de la gente de la comunidad. Hemos hecho muchas gestiones como las Cocinas Mejoradas, la creación de la Institución Educativa Uñigan Pululo y, para 2011, tenemos planeado un programa de riego tecnificado”
Inés Pando Salazar, Coordinadora de Desarrollo Social del Proyecto Conga opina:
“Estos proyectos implican mejorar la condición de vida de los productores de las zonas aledañas en el ámbito del Proyecto Conga. La idea es que nuestros vecinos incorporen en su vida diaria mejores herramientas y técnicas en el manejo agrícola y ganadero, y así obtengan mejores ingresos económicos”

Read more...

miércoles, 30 de junio de 2010

Los shilicos de Trujillo también saben

Celendinos que residen en la ciudad de Trujillo opinaron sobre el Proyecto Conga en el programa "Visión Informativa", Canal 33:

“La minería establecida en Celendín va a ser una alternativa de progreso, de mejoramiento para toda la población. Y creo que el progreso está en la inversión. Pido a mis paisanos que apoyen al proyecto ya que va a traer el progreso y el adelanto para Celendín. Dejémonos de cuestiones negativas, hay que dar la cara para que esto vaya adelante”.
Javier Camacho Sánchez

“Entiendo que la buena minería, la que se planifica concertadamente trae resultados positivos y va a permitir recursos necesarios para ejecutar proyectos que beneficiarán al sector educación, salud y vial; de manera que no debemos desperdiciar esta ‘palanca’. Pienso que las personas con una posición antagónica a la minería deben darse cuenta de que existen lugares donde la minería y las actividades agropecuarias conviven sin tener problemas de depredación ni contaminantes que dañen la ecología (…) Con la concertación y el diálogo se puede resolver muchos problemas de la provincia, como es la desnutrición de nuestra niñez, que alcanza el 68%; el analfabetismo; la falta de centros de salud; de tal manera que concertando con las autoridades, concertando con la minería nosotros vamos a encontrar soluciones a estos problemas”.
Álvaro Bazán Cabellos

“Es una gran oportunidad, porque ¿qué hacer con una riqueza que está enterrada y que no le sirve a nadie? ¡Eso sería de avaros! Con una minería responsable tenemos una gran oportunidad económica para levantar hospitales, escuelas y carreteras. Por lo tanto es necesario que todos los celendinos apoyemos sin egoísmos, sin dejarnos llevar por otras situaciones que no hacen sino daño al progreso. A esa gente que no aún cree, habría que llegar a ellos con mensajes claros desde el Proyecto Conga o desde las autoridades, quienes son también los interesados en el tema”.
José Bazán Silva

Read more...

miércoles, 12 de mayo de 2010

EIA, audiencia y participación ciudadana

(Artículo publicado originalmente en el blog Grupo de Diálogo)

"EIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA", IMPOSTERGABLE DEBATE EN SEGUNDA REUNIÓN DEL GDMDS

Con gran interés –más de un centenar de participantes– y bajo el título “EIAs, AUDIENCIAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Una revisión impostergable” se desarrolló el martes 27 de abril la segunda reunión en el año del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS).

Luego de casi diez años de ininterrumpido funcionamiento, el GDMDS sigue congregando a los distintos actores relacionados al tema de minería y desarrollo sostenible. En esta oportunidad, la reunión se inició a las 9:30 a.m. con la participación de líderes provenientes de ONGs, empresas mineras, gobiernos regionales, municipalidades, comunidades, consultoras y más. En la sección informes desde la voz de los actores locales que llegaron desde distintas zonas del Perú, se dio a conocer sobre los proyectos mineros de Southern Perú: Los Chancas en Apurímac y Tía María en Arequipa, Anglo American Quellaveco en Ilo y Compañía Minera Volcán en Cerro de Pasco. También se mencionó el tema de la retribución de las empresas mineras operantes en el distrito de Huallanca en Ancash.

Luego se abrió el tema central con la reflexión de Clara García, Asesora Principal del Ministerio de Energía y Minas, quién planteó interrogantes sobre cómo facilitar los procedimientos de participación ciudadana: ¿se deben revisar los procedimientos inclusivos desde la etapa de exploración?, ¿se deben brindar más talleres sobre los proyectos mineros? , ¿se debe construir la línea de base junto a la sociedad civil?, ¿en qué etapa se debe fomentar la formación de los comités de monitoreo participativo y las mesas técnicas?

Por su parte, Gerardo Castillo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, mostró preocupación por el tema más allá de los enfoques legales, y enfatizó el rol de los actores claves, en especial del Estado, que posee el deber de asegurar que la información sea accesible, y forme parte de un proceso continuo. Considera que el enfoque de Responsabilidad Social Empresarial es insuficiente y requiere la intervención del Estado para asegurar la corresponsabilidad entre empresa y comunidad.

Darío Zegarra, Gerente de Asuntos Externos del Proyecto Conga de Yanacocha, compartió su experiencia en el Proyecto Conga (Cajamarca), donde ante la incertidumbre y desconfianza de la comunidad local, decidieron informar a la población de las oportunidades sociales comunes, asegurando que en los espacios de capacitación, monitoreo y fiscalización participen representantes con legitimidad social. Acotó: “La construcción de confianza es construcción de ciudadanía y ese es el camino”.

Julia Cuadros de CooperAcción, señaló que la participación ciudadana debe permitir fortalecer la democracia representativa: “Una cosa es acercar el gobierno a los ciudadanos para que estos decidan y otra cosa bien distinta es buscar que a través de la participación ciudadana se legitimen decisiones tomadas a priori por la administración, dándoles a estas un ropaje de decisiones colectivas que encarnan el sentir de la comunidad y que en la práctica no representan más que el sentir del gobernante”. Señalo además, que es insuficiente la autorregulación por lo que se necesita un estado más fuerte, y que cuente con recursos y mecanismos suficientes para fiscalizar la adecuada realización de este proceso.

Humberto Olaechea del Comité de Lucha para el Desarrollo de Arequipa, coincidió señalando que el Estado debe participar desde el momento mismo que se entrega una concesión, mediante la comunicación a todos los afectados y la asignación de responsabilidades a las autoridades correspondientes. Agregó que si bien es cierto que las coincidencias -generadas en esta reunión- son importantes, éstas necesitan del compromiso personal para generar los cambios que se requieren.

Clara García agradeció por las sugerencias y recomendaciones recibidas y destacó la importancia de este encuentro.Finalmente, con el objetivo de tener en el corto plazo una propuesta sobre el tema, se constituyó la comisión de trabajo Participación, consulta y EIAs. Integran la comisión Alicia Abanto de la Defensoría del Pueblo; Ada Barrenechea de B&R Asociados; Iván Ormachea de Prodiálogo; Alonso Ortiz de Labor Ilo; Ángela Chávarri, consultora de temas ambientales y sociales; Armando de la Flor, abogado de la PUCP; Jorge Carbonell de Río Tinto Exploraciones; Darío Zagarra de Proyecto Conga de Yanacocha; Sandra Carrillo y Lenny Merino, docentes de la PUCP, Anel Huaripata de CEDEPAS; Cresenciano Guzmán , Jennifer Pérez de Labor Moquegua, Humberto Olaechea del Comité de Lucha de Arequipa, y Sandro Venturo de Toronja Comunicación Integral.

Ponencias e informes:

Más información sobre el Proyecto Conga:

Read more...

viernes, 16 de abril de 2010

Estudio de Impacto Social

  • El Estudio de Impacto Social ha sido elaborado por las empresas independientes Metis Gaia y Knight Piésold, consultoras autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con una amplia experiencia internacional.
  • El presente Estudio fue presentado en la Audiencia Pública realizada el 31 de marzo de 2010 .
Proyecto Conga - Estudio de Impacto Social

Read more...
¡Comparte esta página!

Sobre el Proyecto Conga

Mi foto
Conga es un proyecto de Yanacocha cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en octubre del 2010. Actualmente se encuentra realizando trabajos preliminares que permitan asegurar su construcción, para después convertirse en un mina de cobre y oro. El proyecto está ubicado en las provincias de Celendín (distritos de Huasmín y Sorochuco) y Cajamarca (distrito de La Encañada).

  Proyecto Conga - Teléfono: (51) (76) 555005 - Correo electrónico: proyecto.conga@newmont.com - © 2010

Volver ARRIBA