Mostrando entradas con la etiqueta Participación Ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación Ciudadana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de febrero de 2011

“Alianza por el desarrollo y contra la pobreza”

El miércoles 9 de febrero se realizó en Celendín una reunión técnica con los miembros de la “Alianza por el desarrollo y contra la pobreza”. En esta participaron las autoridades y CODECOS de las comunidades de Coñicorgue, Shanipata, Santa Rosa, Jerez, La Victoria, Alto Huangashanga, Curapampa, Huangashanga, San Juan de Huangashanga, Primavera, Yanaquero y La Florida.

El objetivo de este encuentro fue ratificar el compromiso de la alianza con los CODECOS y las autoridades para darle continuidad a los proyectos que se están trabajando en pro del desarrollo de las comunidades.

A través de sesiones de información, diálogo y reflexión se logró explicar las voluntades de hacer realidad este trabajo en equipo y alcanzar los objetivos comunes.




Las Juntas Vecinales o Comités de Desarrollo Comunal (CODECOS) son las principales organizaciones de base que buscan mejorar las capacidades de formular, implementar y gestionar planes y proyectos de desarrollo comunal con la participación de sus ciudadanos y de las instituciones públicas y privada.

Read more...

martes, 18 de enero de 2011

Más lectura, mejor educación




El mundo de la lectura

Porque creemos que fomentando la lectura fortalecemos capacidades y porque actualmente no contamos con muchos espacios para que los niños y adolescente de Sorochuco y Huasmín puedan acceder a libros de calidad. Hemos inaugurado mini bibliotecas en nuestras oficina de información como respuesta a la necesidad de niños y jóvenes de edad escolar quiénes necesitan espacios de lectura para fortalecer su formación y preparación académica.

En estas mini bibliotecas se atenderán los 12 meses del año, permitiendo que los escolares aprovechen su tiempo del periodo vacacional. En “El Mundo de la Lectura”, encontrarán información actualizada, y textos que van acorde con el desarrollo educativo de los niveles de educación primaria secundaria y superior.



Para esta iniciativa Conga cuenta el respaldo de la Unidad de Gestión Educativa Local de la provincia de Celendín.



Y las autoridades opinan...





“Como hijo de Sorochuco me siento orgulloso que se incentive la cultura y el conocimiento de la juventud, se ha bregado mucho en el camino para llegar a esto, estoy seguro que en el futuro habrán muchas obras de bien social para Sorochuco, es hermoso tener el diálogo abierto con el Proyecto, todos unidos buscaremos encontrar la mejor forma de poder continuar por el desarrollo de Sorochuco”.



LUIS CASTAÑEDA PISCO – Coordinador Seguridad Ciudadana Sorochuco.


Read more...

viernes, 7 de enero de 2011

Navidad en Conga

Las esposas(os) de los trabajadores del Proyecto Conga en estas fiestas visitaron los 32 caseríos del área de influencia. Compartieron en una chocolatada con regalos y sorpresas junto a los niños de las instituciones educativas .

De esta manera y con este tipo de actividades buscamos comprometer a las familias de nuestros compañeros de trabajo para mejorar las relaciones con nu
estros vecinos. No solo por navidad si no en futuras campañas incentivaremos la participación activa de los pobladores, autoridades de los caseríos, colaboradores y familiares.


Read more...

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Visitando la mina

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico “Pedro Ortiz Montoya” de Celendín, así como alumnos de 5to grado, profesores y padres de familia de algunas instituciones educativas de caseríos cercanos al Proyecto Conga, visitaron las operaciones de Yanacocha y las instalaciones de Granja Porcón, con el objetivo de despejar sus dudas y temores respecto al trabajo ambiental y social que realiza la minería moderna en Cajamarca.



Los visitantes

“Realmente es provechosa nuestra visita, los alumnos aprenden de cómo se puede c

onvivir en armonía agricultura, ganadería y minería, veo que Yanacocha es una empresa minera responsable con el medio ambiente.”


Walter Altesana Yalle
, Profesor Instituto Tecnológico.



Esta visita es sumamente importante por la informació

n que recibimos sobre la

s operaciones mineras, ahora sabemos cómo opera Yanacocha y cómo cuida el medio ambiente”.


Mirzan Chávez Malaver, Estudiante


“Es un orgullo ver todo lo que existe en Granja Porcón. Escuchamos a quienes dicen que la mina esta haciendo daño, pero es todo mentira porque aquí vemos animales de todo tipo y también truchas. Voy a llevar el mensaje a mi caserío para quevengan a conocer y vean que la mina no hace mal a nadie.”

Salomón Cruzado Huaman, Teniente Gobernador caserío Huasiyuc.


“Agradezco la gestión de las autoridades de nuestro caserío y la buena voluntad del Proyecto Conga quienes han hecho posible esta visita de los alumnos, profesores y los padres de familia. Estamos felices porque este viaje permite que nuestros niños visiten lugares que nunca han podido conocer.”

Eloy Quintana Ramos, Presidente Asociación de Padres de Familia I.E Huasiyuc

Read more...

Nuevas ideas de negocio para Celendín

Los jóvenes llevan la batuta



Se realizó el I Concurso de Ideas de Negocios en el marco del proyecto: Programa de Formación de Jóvenes Emprendedores en Celendín (PFJEC). Este concurso convocó a jóvenes de 3° y 4° de secundaria de los colegios Jesús de Nazaret, Coronel Cortegana, Nuestra Señora del Carmen, Manuel de Piérola Castro, José Cabellos, entre otras instituciones educativas de la red.



El programa busca incentivar una cultura de éxito en los jóvenes
de Celendín, dotándolos de competencias para desarrollar habilidades que faciliten su inserción en la vida laboral y empresarial


¿Cómo se realizó el concurso?

  • Primero se comenzó con el dictado de talleres de ideas de negocios en los colegios de la red.
  • Se realizó la convocatoria para los jóvenes de 3° y 4° de secundaria.
  • Los jóvenes plantearon sus proyectos.
  • El viernes 19 de Noviembre se procedió a evaluar a los finalistas, teniendo como jurado calificador a un equipo de profesionales de la Asociación los Andes de Cajamarca (1), la UGEL Celendín (1) y Junior Achievement Perú (1)
  • Luego de la evaluación, se seleccionaron 10 proyectos finalistas de 103 presentados.
Cada grupo de dos alumnos, realizó una exposición de 10 minutos y, en seguida, respondieron a las preguntas del jurado calificador.

Los ganadores

Se eligió como ganadores al proyecto “Café de cereales endulzados para hervir”, de los alumnos de tercero de secundaria, Edgar Pereyra y Wilman García del colegio Pedro Paula Augusto Gil; ambos recibieron una beca para asistir al Foro Internacional de Emprendedores FIE 2011 (Córdoba - Argentina).


El proyecto “Empresa de servicios ecoturísticos”, de los alumnos de cuarto de secundaria del mismo colegio, Nilson Hoyos y Fidelia Sánchez, recibieron una cámara fotográfica digital y un reproductor mp4 .

La premiación

La ceremonia de premiación del concurso se realizó el 29 de noviembre en el Coliseo Cerrado Municipal de Celendín y contó con la presentación del conferencista Fernando Escudero Espinoza.

Este tipo de iniciativas educativas comunitarias para

el desarrollo de Celendín son producto del compromiso de instituciones como Asociación Los Andes de Cajamarca y Yanacocha – Proyecto Conga, con el apoyo de la UGEL Celendín y la ejecución de Junior Achievement Perú.



Read more...

lunes, 11 de octubre de 2010

Más allá de Cajamarca

Como parte del Proyecto de Desarrollo Ganadero 41 productores, de 16 caseríos del área de influencia de Conga, realizaron pasantías en La Libertad, Lima y Arequipa.

Con el objetivo de mejorar la producción ganadera, los participantes recibieron capacitaciones en temas como: el manejo de ganado lechero, producción de pastos, sanidad animal y calidad de leche.

¿Quieres conocer más acerca de esta experiencia?


Read more...

viernes, 1 de octubre de 2010

Mejores cocinas, mejor calidad de vida

La cocina es uno de los espacios más importantes en un hogar. En ella, cada día, se preparan los alimentos para nuestras familias. En ella algunas amas de casa, acompañadas de los más pequeños, pasan varias horas de su día.

En las cocinas de Celendín se mantiene la tradición de cocinar con leña, conservándose así el rico sabor ahumado característico de nuestros andes. Pero con esto también se mantienen las complicaciones respiratorias, la contaminación con humos tóxicos, las quemaduras, entre otros problemas. Y esto debido a las malas condiciones en las que se encuentran algunas cocinas en Cajamarca.



¿Qué propone Conga?

Mejorar la economía familiar y brindar mayor seguridad a las familias de Celendín, sin perder la tradición.

Para ello hemos entregado a la fecha 243 cocinas a leña mejoradas en los hogares del ámbito del Proyecto, que contrarrestan la escasez de leña, evitan el humo en la cocina, reducen el tiempo de cocción de los alimentos y lo más importante: brindan comodidad e higiene a las familias.


Un pretexto

El lunes 27 de setiembre, en la IE de primaria de Quengo Río Bajo, realizamos una gymkana de confraternidad con las familias beneficiadas y voluntarios. Así, la construcción de las cocinas se convirtió en una excelente oportunidad para que los trabajadores de Minera Yanacocha/ Proyecto Conga, y nuestros vecinos se conozcan, interactúen y la pasen bien.

Read more...

martes, 21 de septiembre de 2010

Receta Conga para el diálogo


¿Cómo comunicarnos con la gente?


En Conga hemos implementado los días de diálogo: martes, miércoles y jueves en Huasmín, Sorochuco y Celendín, respectivamente.

Estos espacios son tribunas que convocan a centenares de ciudadanos para debatir temas de interés, como los relacionados al trabajo ambiental de la minería moderna en Cajamarca.



Los ciudadanos de los tres distritos han respaldado públicamente esta iniciativa de diálogo porque les permite informarse de temas mineros, pero también de iniciativas para sentar las bases del desarrollo sostenible.



Y en ellos participan por ejemplo:



Ramón Ortiz Marchena, poblador de Sorochuco:

“porque la información que nos comparten es satisfactoria para el conocimiento de todos”


César Quiliche Bolaños, poblador de Sorochuco:

“esa es forma en que la minera propone nuevas alternativas para el desarrollo del pueblo. Conversando el pueblo y la minería quedan ambos satisfechos”

Read more...

miércoles, 25 de agosto de 2010

¿Una mina que promueve desarrollo antes de operar?

Venimos trabajando por el desarrollo sostenible de las comunidades a pesar de que aún no nos convertimos en mina. ¿Por qué? Porque tenemos compromiso social y ambiental en Cajamarca.

Creemos que el desarrollo humano sostenible es un enfoque que promueve las capacidades fundamentales de las personas (educación, salud, ingreso, participación ciudadana, entre otros) y ,al mismo tiempo, capacita a los ciudadanos para adquirir niveles crecientes de autonomía.


Son muchos los casos que tenemos para compartir. En esta oportunidad presentamos un caso de la famosa leche Cajacha.


Caso 1:

Vacas sanas = leche rica = lácteos de c

alidad





Decidimos trabajar con los ganaderos lecheros de Cajamarca debido a que recibían insuficiente capacitación, y asistencia técnica. El objetivo es mejorar las capacidades de los productores lecheros para optimizar sus ingresos así como su calidad de vida .

Con el proyecto “Capacitación y Promoción del Empleo en Ganadería Lechera en Cajamarca” hemos podido capacitar a más de 8300 productores en lasa cuencas lecheras de la Encañada, Cajamarca, Tumbadén y Conchán; y en las provincias de Cajamarca, San Miguel y San Pablo.



Gracias al Fondo de Crédito para el Desarrollo Agroforestal (FONCREAGRO) que venimos apoyando, 870 familias se benefician de la mejora en las condiciones sanitarias del ganado y la instalación de pastos mejorados, entre otros servicios.



Y como las vacas son la fuente principal de la leche que se produce en Cajamarca, hemos implementando una campaña de vacunación preventiva y además hemos impulsado el empadronamiento y aretado de las vacas para optimizar la producción.


Receta Conga

¿Cómo aportar al desarrollo humano de los ganaderos lecheros y producir más leche de mejor calidad?

  • Una fuerte y comprometida alianza con actores locales
  • Un rico Fondo de Crédito para el Desarrollo Agroforestal (FONCREAGO)
  • Capacitaciones intensas a ganaderos lecheros
  • Atención primordial a las vacas (empadronamiento, vacunación y servicios de veterinaria)
  • Buenos Pastos
  • Muchas cantidades de trabajo comprometido con visión a largo plazo



Read more...

miércoles, 21 de julio de 2010

Para que los caseríos produzcan más y mejor

Los equipos de Desarrollo Social y Relaciones Comunitarias de Conga despliegan esfuerzos todos los días para visitar a las comunidades vecinas y compartir herramientas de productividad con ellas. En el departamento de Cajamarca, más de 800 familias de 38 caseríos de los distritos de La Encañada, Sorochuco y Huasmín ya han empezado a experimentar cambios positivos gracias a los proyectos de desarrollo que venimos ejecutando actualmente.

Socios por el desarrollo. De izquierda a derecha: Inés Pando Salazar, Coordinadora de Desarrollo Social del Proyecto Conga; Miguel Lacsa Fuentes, productor de papa del caserío Uñigán Pululo; y Nicolás Caballero Bardales, especialista en desarrollo productivo de la Asociación Los Andes de Cajamarca.

Siete opciones para producir

Nicolás Caballero Bardales, especialista en desarrollo productivo de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), nos cuenta que en total estarán implementando siete proyectos productivos en un periodo de tres y cinco años.

“Venimos desarrollando programas como el de la papa nativa, el tema de ganadería lechera y estamos por efectuar el proyecto productivo de aguaymanto. El próximo año estaremos implementado un programa de biocomercio y una planta de procesamiento de lácteos”

Los futuros reyes de la papa nativa

Gracias a los proyectos de “Producción de papa nativa comercial” y “Producción y comercialización de semilla de papa de calidad”, Miguel Llacsa Fuentes, productor de papa del caserío Uñigán Pululo, está aprendiendo a aprovechar al máximo sus tierras de cultivo, preservando el medio ambiente, y capacitándose en gestión empresarial.
“Deseamos convertirnos en grandes negociadores de papas y tener un mercado fijo. Así podríamos solventar nuestro trabajo y tener una ganancia”
El proyecto es ejecutado por la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú (ADERS Perú).

El futuro rey de la papa nativa. Miguel Llacsa Fuentes, productor de papa del caserío Uñigán Pululo, quiere ser un gran negociador de papas y tener un mercado fijo. Así podrá solventar su trabajo y tener “una ganancia”.

Leche rica, fresca y cajacha

Actualmente existen 870 familias participando del proyecto de desarrollo competitivo de la ganadería lechera ejecutado por el Fondo de Crédito para del Desarrollo Agroforestal (Foncreagro). El objetivo es optimizar la calidad de la leche a través de la mejora de las condiciones sanitarias del ganado, de la instalación de pastos mejorados, entre otros.

Comunidades con visión de futuro

Además de estos programas, en Conga integramos una red institucional que promueve la creación de los Comités de Desarrollo Comunal (Codeco), como una estrategia de empoderamiento de las comunidades.

Consuelo Sánchez Cortez, vicepresidenta del Codeco del caserío de Uñigán Pululo nos cuenta:
“Gracias a Codeco se ha visto una participación masiva de la gente de la comunidad. Hemos hecho muchas gestiones como las Cocinas Mejoradas, la creación de la Institución Educativa Uñigan Pululo y, para 2011, tenemos planeado un programa de riego tecnificado”
Inés Pando Salazar, Coordinadora de Desarrollo Social del Proyecto Conga opina:
“Estos proyectos implican mejorar la condición de vida de los productores de las zonas aledañas en el ámbito del Proyecto Conga. La idea es que nuestros vecinos incorporen en su vida diaria mejores herramientas y técnicas en el manejo agrícola y ganadero, y así obtengan mejores ingresos económicos”

Read more...

viernes, 2 de julio de 2010

Las personas primero

En Conga estamos convencidos que la inversión social se debe ejecutar con visión de largo plazo. Para eso es indispensable trabajar junto con los especialistas en desarrollo y los representantes de las poblaciones. Por eso buscamos estar cerca de la gente, de sus familias, costumbres y necesidades. Así podemos reconocer nuevas alternativas para incentivar el desarrollo local y regional.

Con esto en mente, iniciamos un esfuerzo importante: formar la Alianza por el Desarrollo de Cajamarca y contra la Pobreza, la cual se originó el 11 de febrero de este año, cuando suscribimos entusiastamente nuestra acta de constitución. Esta Alianza involucra primordialmente a los pobladores de 38 comunidades altoandinas ubicadas en el límite de las provincias de Cajamarca y Celendín. Se trata de una plataforma interinstitucional conformada por diversos esfuerzos colectivos con un objetivo común, buscar el desarrollo sostenible mediante proyectos sociales innovadores, integrados y participativos, que despierten capacidades.

De esta manera, podemos comenzar a generar cambios individuales y colectivos en las familias del ámbito de Conga, incidir en la mejora de la calidad de vida y la reducción de la pobreza.

¿Quiénes conforman la Alianza?

El corazón de esta Alianza lo constituyen 38 ccaseríos del ámbito de nuestro proyecto Conga. Se suman a esta plataforma una serie de organizaciones públicas y privadas, así como instituciones especializadas en desarrollo sostenible:

  • Los caseríos de Agua Blanca, La Chorrera, Uñigan Lirio, Uñigan Pululo, Cruzpampa, El Tingo, Tablacucho, Faro Bajo, Santa Rosa de Huasmín (La Victoria), Huangashanga, Pampa Verde, El Alto Nº 8, Chilac Nº 8, Coñicorgue, Jerez, Shanipata, Quengorío Alto, Quengorío Bajo, El Tambo, Jadibamba Baja, El Alumbre, Namococha, Las Lagunas de Combayo, El Porvenir, Quinuapampa, El Valle, San Juan de Hierba Buena y Hierba Buena Chica.
  • La Dirección Regional de Salud de Cajamarca.
  • La Gerencia Regional de Desarrollo Social de Cajamarca.
  • Minera Yanacocha – Proyecto Conga.
  • Asociación Los Andes de Cajamarca.
  • PREDECI (Programa de Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil).
  • PRIE – IPAE – Empresarios por la Educación.
  • Funder Perú.
  • G y C.
  • ADERS Perú.
  • CEDEPAS Norte.
  • Programa de Voluntariado de Minera Yanacocha.
  • FONCREAGRO.
Diversas instituciones especializadas se suman a la iniciativa de 38 caseríos del ámbito del Proyecto Conga para erradicar la pobreza y encontrar el camino hacia el desarrollo sostenible.

Read more...

viernes, 21 de mayo de 2010

Minas Conga tendrá una inversión de 3000 millones de dólares

Guy Lansdown, importante funcionario de Newmont: “Estamos comprometidos con el Perú y dispuestos a invertir tres mil millones de dólares para crear un desarrollo sostenible”

Tras haber obtenido la licencia social en la Audiencia Pública de Cajamarca, con el objetivo de desarrollar el proyecto que agregará medio millón de toneladas de cobre a la producción nacional, el Proyecto Conga, representado por su vicepresidente ejecutivo Guy Lansdown, tuvo una importante participación en el XI Simposium Internacional del Oro.

En este evento se destacó la participación del Proyecto Conga como uno de los proyectos de oro y cobre más importantes de Compañía de Minas Buenaventura y de Newmont Mining Corporation, las operaciones de Conga serán manejadas por su unidad peruana Yanacocha, teniendo en cuenta que actualmente es la empresa aurífera más importante de Latinoamérica que produce doré.


Newmont planea que su proyecto peruano Conga empiece a operar a fines del 2014 o principios del 2015, para eso, la decisión sobre el avance del proyecto sería tomada al finalizar el presente año. Guy Lansdown mencionó que siguen trabajando en el proceso para la futura construcción del proyecto, para lo cual se requerirá una fuerte inversión que oscila entre los 2500 y los 3000 millones de dólares.


Lansdown indicó que la inversión en el Perú es muy favorable y competitiva a comparación de otros países de la región como Chile, México y Brasil. “La clave es mantener ese clima de inversión, la economía de Perú es abierta, nos sentimos muy complacidos con el entorno para la inversión aurífera”, aseveró.


Conga es un proyecto minero innovador, que desea implantar un nuevo modelo de gestión ambiental y social para su área de influencia, el mismo que trabajará en la construcción del desarrollo sostenible de Cajamarca, a través de la generación de empleos directos e indirectos, así como otros aportes sociales y económicos.

Más información sobre esta noticia:

Read more...

sábado, 3 de abril de 2010

Video: Proyecto Conga - Audiencia Pública

Un resumen de la Audiencia Pública del Proyecto Conga, realizada el 31 de marzo del 2010 en el caserío San Nicolás de Chailhuagón, Cajamarca. En dicho evento se presentaron los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Conga.

Read more...

jueves, 1 de abril de 2010

Pueblo en movimiento


UNA GRAN OPORTUNIDAD DE DESARROLLO
Proyecto Conga de Yanacocha realiza Audiencia Pública con éxito

El miércoles 31 de marzo, el caserío de San Nicolás de Chalhuagón fue el escenario de una actividad histórica para los pobladores de los caseríos de Huasmín, Sorochuco y La Encañada, de las provincias de Celendín y Cajamarca.

Ese día se realizó la Audiencia Pública que presentó los resultados del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Conga.

Desde las 9 de la mañana las delegaciones fueron llegando de diversas formas, caminando, en camionetas y buses, algunos acompañados de sus autoridades comunitarias, otros de sus alcaldes y tenientes gobernadores. El escenario era masivo. Se calcula que hubo alrededor de 4 mil campesinos asistentes, aunque se registraron y participaron oficialmente 3,094 en la Audiencia.

En el evento, las diversas inquietudes fueron respondidas por los técnicos de Yanacocha, quienes presentaron las principales características del Proyecto Conga, y por los especilistas de la consultora internacional a cargo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Darío Zegarra, Gerente de Asuntos Externos del Proyecto Conga, dijo: “Estamos muy agradecidos con nuestros vecinos pues hemos concordado en un interés común, este proyecto minero es una gran oportunidad para el campo pues generará cuatro reservorios que permitirán que en época seca se cuente con más agua para las actividades agropecuarias“.

Como se sabe, el Proyecto Conga ha sorprendido a muchos críticos que acusaban a la minería de robarle el agua a las actividades agropecuarias. La sorpresa radica en que Yanacocha construirá 4 reservorios que comenzarán a funcionar antes de que opere la mina y que compensarán con creces las lagunas que serán afectadas. El EIA propone duplicar la capacidad de almacenamiento de estas lagunas con dichos reservorios.

La Audiencia fue presidida por los representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca. También contó con la presencia de funcionarios de la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Publico, así como de los tenientes gobernadores, los alcaldes provinciales y distritales, las autoridades locales y la comunidad en general.

La Audiencia cerró un ciclo de talleres de participación ciudadana que se iniciaron hace meses siguiendo la normatividad del MEM, y otras actividades de consulta e información que los funcionarios de Yanacocha desarrollaron caserío por caserío.

Una vez que se hayan recogido las observaciones de los ciudadanos y el Ministerio haya aprobado este Proyecto, se espera que Yanacocha decida invertir nuevamente en la Región en lo que sería uno de los proyectos de cobre y oro más importantes del Perú.

Read more...

martes, 30 de marzo de 2010

6 buenas razones

Si Conga se convierte en mina, será una oportunidad de desarrollo porque:

1. Permitirá contar con más agua para el campo.
2. Contará con programas de desarrollo durante 20 años.
3. Ofrecerá programas de capacitación y empleo.
4. Dinamizará la economía local y regional.
5. Generará ingresos al Estado a través de impuestos.
6. Habrá canon para el desarrollo local.

Read more...

5 prejuicios clásicos

Lo que no sabemos de la minería de hoy.

1. La minería en cabecera de cuenca deja a los pueblos sin agua
• Cualquier mina, por ley, tiene que garantizar la misma cantidad de agua que los usuarios tenían antes de que exista. Una mina con responsabilidad social se preocupará por cosechar más agua para sus vecinos.

2. La mina contamina
• Las leyes y regulaciones han cambiado drásticamente. En el Perú el Estado protege el equilibrio ambiental. Una mina moderna hace más: en vez de evitar los pasivos ambientales (mitigación), pone a sus técnicos para generar, más bien, activos ambientales (reservorios, laboratorios de experimentación agropecuaria, nuevas tecnologías para el monitoreo ecológico, etcétera).

3. Los mineros evitan la participación de la gente
• Es imposible que un proyecto minero se inicie sin la aprobación del EIA por parte del ministerio. En el EIA son imprescindibles las actividades de participación ciudadana. Una empresa comprometida con su sociedad hace más: visita caseríos, dialoga con los dirigentes populares, distribuye materiales de información, entre otros.

4. Los EIA están arreglados desde el comienzo
• Una vez aprobado el Estudio de Impacto Ambiental, se convierte en un conjunto de parámetros que obligan a las empresas a una gestión adecuada, tanto en el terreno social como en el ambiental. Un EIA no puede ofrecer menos que el marco regulatorio de nuestro país.

5. La minería empobrece a la gente
• La pobreza es un problema que el Estado debe enfrentar. La renta minera genera recursos públicos para esto. Sin embargo, una empresa consciente de este gran reto invierte en programas sociales que mejoren las condiciones de vida de sus vecinos. Y puede ir más allá, impulsando proyectos de fortalecimiento institucional.

Read more...

4 tergiversaciones sobre Conga

Lo que puedes leer en el Estudio de Impacto Ambiental.

1. Cuando desaparezcan las lagunas los campesinos se quedarán sin agua
• Conga afectará cuatro lagunas. Tres van a ser reemplazadas por reservorios, y una aumentará su capacidad de almacenaje.

2. Los relaves contaminarán todas las cuencas
• El diseño del depósito de los relaves incorpora todas las medidas de control para asegurar que no se contaminará el entorno natural. Por otro lado, los relaves serán espesados, lo que permitirá reducir las infiltraciones.

3. El EIA se hizo sin participación del pueblo
• Sin contar la audiencia, alrededor de 1800 personas que viven en la zona de influencia del proyecto han participado en los talleres del EIA, además de otras actividades como reuniones en caseríos, conferencias (jueves de diálogo), exposiciones técnicas, entre otras.

4. Los reservorios alteran el equilibrio de la zona
• Los reservorios que va a construir el Proyecto Conga son diques. ¿Qué es un dique? Sobre las quebradas naturales, se construyen compuertas con válvulas que permiten almacenar el agua en época de lluvias. Entonces, el agua se almacena sobre la misma quebrada y las condiciones del lugar se mantienen básicamente iguales.

Read more...

EIA

  • El Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado por la empresa independiente Knight Piésold, consultora autorizada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), con una amplia experiencia internacional.
  • El EIA fue presentado al MEM el 9 de febrero de 2010 para su evaluación.
Proyecto Conga EIA http://elaguaprimero.blogspot.com/

Read more...

Que levanten la mano

Hace unas semanas la OIT sugirió que el Estado peruano revisara los mecanismos de participación ciudadana, especialmente los relacionados a las comunidades indígenas, porque considera que no están siendo suficientes para viabilizar con paz social los proyectos de las industrias extractivas.

Del mismo modo, los funcionarios de la Defensoría del Pueblo recordaron que ya habían presentado al Congreso un proyecto de ley para mejorar estos mecanismos. El Proyecto Conga no ha esperado estas necesarias reformas y además de realizar los talleres informativos y la audiencia pública, ha realizado un conjunto de actividades de información sin precedentes en Cajamarca.

Por ejemplo, el equipo de relaciones comunitarias, mucho antes que comenzara el EIA, visitó permanentemente todos los caseríos de la futura zona de influencia para recoger las expectativas de la población y a partir de ello imaginar conjuntamente los proyectos de inversión social sostenible. Por otro lado, en la ciudad de Celendín, durante más de un año, se realizaron los “Jueves de Diálogo” donde expositores de la empresa y otros independientes, han discutido con los celendinos diversos aspectos del Proyecto Conga, así como de la minería en la región.

Read more...
¡Comparte esta página!

Sobre el Proyecto Conga

Mi foto
Conga es un proyecto de Yanacocha cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en octubre del 2010. Actualmente se encuentra realizando trabajos preliminares que permitan asegurar su construcción, para después convertirse en un mina de cobre y oro. El proyecto está ubicado en las provincias de Celendín (distritos de Huasmín y Sorochuco) y Cajamarca (distrito de La Encañada).

  Proyecto Conga - Teléfono: (51) (76) 555005 - Correo electrónico: proyecto.conga@newmont.com - © 2010

Volver ARRIBA